viernes, 2 de diciembre de 2016

Blaise Pascal

Filósofo, matemático y físico francés 
Nació el 19 de junio de 1623 en Clermont-Ferrand.
Se traslada junto a su familia a París en el año 1629.

Cuando contaba 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como el Teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas (1639).

En 1654 junto con Pierre de Fermat, formuló la teoría matemática de la probabilidad, fundamental en estadísticas actuariales, matemáticas y en los cálculos de la física teórica moderna.

Otras de sus contribuciones son la deducción del llamado 'principio de Pascal', que establece que los líquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las direcciones y sus investigaciones sobre las cantidades infinitesimales.
 Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó la matemática y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.

En su obra Pensamientos, Pascal realiza una reflexión sobre el ser humano, de la que explica lo siguiente:
Yo no sé quién me ha puesto en este mundo, ni qué es el mundo, ni qué soy yo; me encuentro en una terrible ignorancia de todas estas cosas; no sé lo que es mi cuerpo, ni mis sentidos, ni mi alma, ni siquiera esta parte de mi yo que piensa lo que digo, que reflexiona sobre todo y sobre sí misma y que no se conoce a sí misma mejor que el resto. Veo estos terribles espacios del universo que me envuelven, y me encuentro atado a un rincón de esta vasta extensión, sin que sepa por qué estoy situado en este lugar y no en otro, ni por qué este poco de tiempo que me ha sido concedido para vivir me ha sido asignado en este momento y no en otro de toda la eternidad que me he precedido y de toda la que me sigue. No veo más que infinitudes por todas partes que me envuelven como a un átomo y como a una sombra que no dura más que un instante sin retorno. Todo lo que yo sé es que debo morir pronto; pero lo que más ignoro es, precisamente, esa muerte que no sabré evitar.
Como no sé de dónde vengo, tampoco sé a dónde voy; y solo sé que al salir de este mundo caeré para siempre o en la nada, o en las manos de Dios irritado, sin saber a cuál de estas dos condiciones debo estar eternamente sujeto. He aquí mi estado, lleno de debilidad e incertidumbre
Pascal, B: Pensamientos


Albert Einstein

(Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.
En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32).


En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.


Juan Negrín López
(Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952) Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera ingresara en el Partido Socialista, en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.

Tras el advenimiento de la Segunda República (1931) sería elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no tenía mucho peso político en el partido, cuando estalló la Guerra Civil (1936-1939) fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Francisco Largo Caballero. Se ocupó de organizar la economía de guerra del bando republicano y de negociar la prestación de ayuda económica y armamentística por parte de la Unión Soviética (para lo cual hubo de entregar a la URSS las reservas de oro del Banco de España). Ya entonces destacó por su insistencia en que la República tratara de atraerse el apoyo de las potencias occidentales, mostrándose como un régimen liberal-democrático reformista y moderado; para ello se esforzó por poner coto a los asesinatos políticos y a los excesos de la represión en la retaguardia, mostrándose como un escrupuloso defensor del respeto a la legalidad.
En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM). En 1938, ante el curso desfavorable de la contienda para las armas republicanas, ofreció a los rebeldes entablar una negociación sobre la base de trece puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto; pero la oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición sin condiciones.



Ante tal intransigencia, Negrín ordenó resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra, con la esperanza de que las tensiones internacionales llevaran al estallido de una guerra general en Europa en la que la República entrara como aliada de las naciones democráticas contra los regímenes fascistas de Hitler y Mussolini. Pero tales esperanzas de intervención extranjera en defensa de la República se desvanecieron después de la política de apaciguamiento mostrada por Gran Bretaña y Francia frente a Alemania en el Pacto de Múnich (1938).
Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló por fin en 1939, el ejército republicano había sucumbido cinco meses antes. Negrín, opuesto a la rendición incondicional en defensa del principio de legitimidad democrática, fue depuesto poco antes de la definitiva victoria franquista por el golpe de Estado del general Casado (marzo de 1939). Se exilió en México y luego en Francia, ejerciendo hasta 1946 el cargo de presidente del gobierno republicano en el exilio.

Thomas Alva Edison

Nació el 11 de Febrero de 1847 en Milan, Ohío. No se sabe con seguridad si acudió a la escuela 4 meses, 7 o 1 año. De lo que no cabe duda es de que a los 12 años se convirtió en mozo de recados del ferrocarril. A los 15 era ya telegrafista auxiliar y algunos años después editaba un pequeño boletín que imprimía durante el viaje, en el tiempo que le dejaba libre su labor como telegrafista.

Pese a carecer de estudios, Edison fue un inventor nato. Antes de convertir la noche en día con la luz eléctrica en su laboratorio de Menlo Park, ya había perfeccionado la telegrafía e inventado el primer micrófono moderno y la primera "máquina parlante".
Thomas Alva Edison estaba a punto de construir un emisor telegráfico. La telegrafía había sido un día su negocio, su trabajo, pues había ejercido como telegrafista en Nueva York e introducido numerosas mejoras en el aparato, pero de eso hacía mucho tiempo, más de 11 años.
Su "aparato capaz de almacenar palabras" le había proporcionado en 1868 su primera patente, y durante el trabajo en un nuevo y mejorado emisor telegráfico se le ocurrió una idea. Tenía que ser posible construir una máquina de hablar. Una máquina capaz de reproducir sonidos y tonos. "Tenía que ser posible -le dijo poco después a uno de sus colaboradores- grabar sobre cera con una aguja las oscilaciones del sonido. Si después se guiaba una aguja igual sobre la plancha de cera, las estrías grabadas tenían que volver a producir las mismas oscilaciones y la aguja debía reproducir los mismos tonos grabados con la primera."
Calle Thomas Alva Edison ( Casas Nuevas)


Thomas Alva Edison ( inventor de la bombilla)
El funcionamiento de la lámpara incandescente se basa en un sencillo principio. Cuando un material opone resistencia al paso de la energía eléctrica genera calor. En cuanto la materia se calienta y comienza a ponerse incandescente, emite claridad, luz. Así que se trataba de desarrollar un aparato que emitiese luz durante el mayor tiempo posible y con la mayor regularidad posible.
El sistema en sí no era ninguna novedad. Ya a comienzos del siglo XIX, sir Humphry Davy había inventado el arco voltaico de carbón, y en 1870 había una serie de lámparas voltaicas basadas en dicho invento, para faros, edificios públicos y espacios abiertos. Edison se interesó por esa luz: "Era demasiado grande y demasiado deslumbrante. Lo que nosotros deseábamos -dijo- eran lámparas más pequeñas capaces de ser distribuidas en los hogares, de manera análoga a la luz de gas".

viernes, 18 de noviembre de 2016

Evangelista Torricelli

Evangelista Torricelli(Faenza,Italia, 15 de octubre1608-Florencia,Italia, 25 de octubre1647) fue un físico y matemático italiano. 
Estudió una de las obras deGalileo Galilei,Dialoghi delle nuove scienze(Diálogo de la nueva ciencia) (1630), lo que le inspiró el desarrollo de algunos de los principios mecánicos allí establecidos que recogió en su obraDe motu. En1632, Castelli se puso en contacto con Galileo para mostrarle el trabajo de su pupilo y solicitarle que le acogiera, propuesta que Galileo aceptó, por lo que Torricelli se trasladó a Arcetri, donde ejerció de amanuense de Galileo los últimos tres meses de la vida del sabio italiano, quien falleció a principios del año siguiente. Tras la muerte de Galileo, Torricelli, que deseaba volver a Roma, cedió a las ofertas deFernando II de Médiciy, nombrado filósofo y matemático del gran duque y profesor de matemáticas en laAcademia de Florencia, se estableció definitivamente en esta ciudad. 
En 1643, Torricelli utilizó el mercurio haciéndolo ascender en un tubo cerrado, creando vacío en la parte superior, empujado por el peso del aire de la atmósfera. Demostró que el aire tiene peso, e inventó elbarómetro. Luego dijo:[2] 
Vivimos en el fondo de un océano del elemento aire, el cual, mediante una experiencia incuestionable, se demuestra que tiene peso. 
La unidad depresióntorrse nombró en su memoria. Enunció, además, elteorema de Torricelli, de importancia fundamental enhidráulica. El teorema de Torricelli es una aplicación delprincipio de Bernoulliy estudia el flujo de unlíquidocontenido en un recipiente, a través de un pequeñoorificio, bajo la acción de lagravedad. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio. «La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio»: 


Imagen 
Principio del barómetro. 
En 1644 publicó su trabajo sobre el movimiento bajo el títuloOpera geometrica. 

Torricelli falleció a los 39 años en Florencia, el 25 de octubre de 1647, a pocos días de haber contraídofiebre tifoidea. Fue enterrado en laBasílica de San Lorenzo. Torricelli dejó todas sus pertenencias a su hijo adoptivo Alessandro Di Almagro.